Tlacuilo Alonso Estrada

DEMOCRATIZAR EL ARTE

Tlacuilo Alonso Estrada Nieto es originario del Estado de México, su formación artística la realiza a muy temprana edad en el Museo Nacional del Virreinato, estuvo a cargo del taller de artes plásticas de la Casa de Cultura de Tepotzotlán y Teoloyucan, así también fue co fundador del Jardín del Arte de Tepotzotlán, a.c., miembro del movimiento cultural Arte Alternativo Zona Norte AZON.

 

Una de las premisas que llevan a la creación de Tlacuilo Alonso Estrada Nieto a ser parte de éste movimiento de intervención y apropiación del espacio público gestionado por las comunidades del pueblo de Tepotzotlán a través de los colectivos sociales, empresarios, asociaciones y escuelas, es la de "DEMOCRATIZAR EL ARTE, todos tenemos derecho de disfrutar de las expresiones culturales, del arte, no solo con la entrada a un museo o la visita a una galería, en las calles, a tu paso, en la esquina de tu casa, en una escuela, es ahí también donde puedes dusfrutar, analizar y hacer catarsis, sanar o reconocer tus emociones, al paso, de manera gratuita, es por ello que mi obra la encontrarás en muchas bardas del pueblo, diciendo algo, ayudando a educar, a mantener la identidad, las  cosas de la comunidad" Tlacuilo Alonso Estrada.

 

A continuación compartimos algunas de las obras de éste artista, datos interesantes de la obra y su ubicación para que asistas a disfrutar de ellas y logres tener una visita más amplia en tu estancia en nuestro pueblo mágico.

MENOS BODEGAS MÁS PARCELAS

Concepto del artista:

 

"Esta obra nace de la necesidad de hacer visible un problema que avanza casi de manera inadvertida, la extrema urbanización y la instalación de bodegas logísticas, la especulación sobre la tierra y el despojo a los agricultores y a las comunidades de las mejores tierras agrícolas, todo con tal de poner centros de distribución que día a día provocan no solo la pérdida de territorio de producción de alimentos, sino también la pérdida de superficies de recarga de mantos acuíferos de la región, desplazan familias enteras, son despojadas con engaños y con violencia de sus tierras, ofreciendo a cambio pagos insignificantes contra el valor millonario en las bolsas de valores y sub empleos para los jóvenes quienes son nuestro más importante tesoro, mientras ELLOS, los dueños de ese capital los ven solo como recursos.

 

En la obra como figura central esta la señora de los mantenimientos, la CHICOMECOATL quién es rodeada de elementos tradicionales como los guardianes del pulque, los polinizadores, las plantas y flores de las milpas, los animales que nos ofrendan sus vidas como parte de un ancestral ritual de beneficios y sacrificios al que todas las especies nos debemos.

También se encuentra una inscripción que demanada a los gobiernos a cumplir con la responsabilidad que le es encomendada en la constitución mexicana: el deber de garantizar el bienestar y la soberaría alimentaria, así como la seguridad del pueblo de México, dar prioridad a los maestros agricultores quienes mantienen a flote a éste país.

 

La reflexión de ésta obra quiero hacerla ante el espectador, sobre hacer conciencia de nuestra alimentación, cuestionar el hecho de que siendo un país que desarrolló tecnologías como la producción en MILPAS, siendo centro de origen del maíz, contando con climas que permiten la producción de alimento, hoy en día la situación de SOBERANÍA ALIMENTARIA es deprorable, comemos toneladas de ultra procesados, millones de litros de bebidas con altra fructuosa y dependemos de los suministros de cadenas comerciales extranjeras que son cómplices del deterioro de la salud de nuestros hijos y de nosotros mismos, sin que inviertan un solo peso en el sistema de salud mexicano y sin que se responsabilicen de una sola tonelada de los desechos que emiten a través de sus empaques, envases y embalajes."


Ubicación del  Mural

Avenida Benito Juarez entre Avenida Eva Sámano de López Mateos y calle Adolfo López Mateos

¿Deseas hacer una donación al artista con la intención de desarrollar más proyectos de obra mural en otras comunidades?

 

¿Te interesa contactar al artista para invitarlo a realizar obra en tu comunidad?

 

Por favor inserta el código:

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

VISITA ÉSTE MURAL


Gracias por tu visita a éste mural

GUARDIANES DEL CONOCIMIENTO

Guardianes del conocimiento es una de las obras murales más extensas de la localidad, con más de 170 mts de longitud líneal, se ubica en el exterior de una de las escuelas más emblemáticas del municipio, la primer escuela rural luego de que se trasladara del centro de Tepotzotlán a unas parcelas más arriba de la cabecera municipal, es una de las escuelas con mayor población escolar más de 2000 estudiantes  entre dos turnos.

 

Concepto del artista:

 

"Es una obra colectiva, los niños y niñas de la escuela fueron invitados a desarrollar bocetos bajo la temática de identidad a través de costurmbres, flora y fauna, historias de los abuelos, todos esos bocetos fueron fantásticos, ello ayudó a diseñar la narrativa del mural, decidí que también debía de ser una herramienta pedagógica además de conservar esa memoria de las familias que participaron a través de estudiantes de 1° a 6° grado.

 

En los accesos de la escuela se encuentra una sección que hace referencia a la ubicación geográfica de Tepotzotlán en un escenario serrano con animales que comunmente encuentras aún en el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, al norte el cerro del cincoque, otro jorobado como el que se encuentra en nuestro pueblo; frente a ésta sección se encuentra una escena tradicional rural, la abuela y muchas veces madre sustituta en su cocina de humo, hace tortillas de maís nixtamalizado, hace atole, desayuno y almuerzo para los niños que apurados salen rumbo a la escuela atravezando las milpas, sistemas tecnológicos desarrollados en Mesoamérica para la producción sostenible de alimentos de alto valor nutrimental, en éste mural el docente puede abordar temas tanto de ciencias como sociales, las relaciones simbióticas y cadenas alimenticias entre muchos más.

Hacia el norte una sección del mural se dedica a los profesores rurales, los primeros se albergaron en lo que hoy es la supervisión escolar, llegaban de la capital  a dar sus clases, Tepotzotlán era otro, demorabas en llegar a pesar de la proximidad del tren de cuautitlán, por ello los profesores vivían en la escuela, a esos primeros profesores se dedica en agradecimiento por la formación de las primeras generaciones alfabetizadas nuestros padre y abuelos, luego sigue la bandera, y debajo de ella la batalla de la toma de Tepotzotlán y sus calpullis a manos del invasor Hernán Cortés a su paso por el pueblo, sobre le dintel de la puerta de la dirección escolar se encuentra la fecha de llegada de los primeros jesuitas al pueblo y la fecha de su expulsión y finalmente una escena de la evangeliación y mestizaje representada con una piñata, tradición y ritual prehispánico que se adapta a las condiciones de inculturación de los invasores españoles.

 

Al otro extremo lado sur, se encuentra don Adolfo López Mateos, y debajo de su imagen la historia de la cueva de origen de las tribus otomíes, que salieron para tomar las tierras de herencia, en éste caso se nombra cada uno de los calpullis del pueblo de Tepotzotlán, luego sigue un mapa de la zona lacustre de la cuenca del valle de México antes de la llegada de los españoles, ahí se muestran los diferentes señoríos que componían la confederación del Anahuac, sigue la imagen de la serpiente emplumada devorando las armas de guerra tanto españolas como mexicas, ello simboliza la sublevación de ambas culturas que hacen surgir una nueva. hacen florecer los jardines de nuesvas posibilidades, jardines que son simbolizados con más de 2000 flores y estrellas hechas a manera de firmas de todos los estudiantes y profesores, vecinos, patrocinadores y comerciantes de la zona que fueron parte de ésta obra.

Por último, las puertas de la supervisión dan como centro el símbolo de ollin, movimiento y en su entorno a los símbolos del Tonalpuhualli, símbolos del libro de las ciencias mexica, son enseñados por un jorobado, jeroglifico de Tepotzotlán, símbolo de la sabiduría de ésta tierra herencia otomí consolidada por los chichimecas de Xolotl y finalmente supeditada pero siempre respetada por los mexicas".


Ubicación del  Mural

Adolfo López Mateos 35-B, San Martin,  Tepotzotlán, Méx.

¿Deseas hacer una donación al artista con la intención de desarrollar más proyectos de obra mural en otras comunidades?

 

¿Te interesa contactar al artista para invitarlo a realizar obra en tu comunidad?

 

Por favor inserta el código:

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

VISITA ÉSTE MURAL


Gracias por tu visita a éste mural

CONTACTO

 

Módulo de Paseos Turísticos ubicado en  Plaza de Artesanías Planta Alta, Local 24, Calle Virreynal, Bo. San Martín, Tepotzotlán, Estado de México 

Tel. 55 58761384 / Whats app 5554943965

reservaciones@turismotepotzotlan.com.mx 

 

Descarga
Protección de menores en el sector Turístico
“En México y en este establecimiento, la trata de personas con
fines de explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes es un delito
que se sanciona y se denuncia”
Manifiesto de protección de menores de P
Documento Adobe Acrobat 148.6 KB